Programas

Grilla

18:00
El Hombre y Su Obra
18:30
Construir TV Micros I
19:30
Con + Info
20:00
Bien a gusto
20:30
Mujeres con Causa
21:00
El Trabajo y Yo
21:30
Diseño para Habitar
22:00
Construir TV EuroNews
18:00
El Hombre y Su Obra
23:30
Con + Info
  • Todos
  • Series
  • Micro programas
  • Magazines
  • Docus Originales
  • Docus Internacionales
  • Cine

¿Todo Flexible?

¿Todo Flexible? muestra cómo es la vida de quienes viven el fenómeno de la doble precarización -trabajadores “flexibles” que también son inquilinos “móviles”- y cómo la escasa protección de los derechos sociales configura un nuevo modelo de sociedad.

#9HistoriasTrans

Testimonios fuertes y reveladores sobre un mundo de discriminación, trata, prostitución y explotación al que muchas personas son sometidas. 9 miembros del colectivo trans
comparten su lucha por sobrevivir pero también sus sueños, proyectos y aspiraciones.

#YoEmprendedor

Para convertir una idea en realidad y sacarla al mundo para que vea la luz, se necesitan muchas cosas: creatividad, iniciativa, coraje, recursos y mucha perseverancia.

A Costo Cero

¿Te imaginas vivir en una casa en donde a fin de mes no haya cuentas que pagar? ¿Y en la que tampoco existiera la basura porque todo se reutiliza? A Costo Cero te muestra que las transformaciones son posibles.

A Prueba de Ciencia

Un programa que, desde la intimidad del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), nos permitirá conocer el trabajo que los investigadores llevan a cabo.

A Una Legua

Camilo Carabajal lleva la percusión en la sangre, pero eso es sólo parte de su ser. Camilo Carabajal es además un dedicado activista y un músico que sabe fusionar sus raíces con la tecnología y las nuevas vertientes musicales.

A+D+C

A+D+C con la mirada puesta en la arquitectura, el diseño y la construcción el programa examina un objeto, una obra, una remodelación o una ciudad. Cada entrega busca dar a conocer, indagar y comparar las tendencias actuales e históricas, los materiales usados, técnicas, estilos y enfoques de las obras realizadas.

Alimentos

Qué tan difícil puede ser convivir con un hermano? Para Ana y Nacho la respuesta sería: ¡mucho!, ya que varias veces las discusiones giran en torno a la comida diaria, un aspecto
principal de nuestras vidas. Alimentos dará a conocer cuáles son los caminos que recorren los productos comestibles hasta llegar a la mesa.

Animar

Animar presenta un panorama actual de la industria animada de la Argentina. Creadores, escuelas y empresas dan a conocer los secretos de las técnicas y las nuevas formas de producir animación en nuestro país.

ARQ en Obra

Un programa que muestra el trabajo colectivo con una mirada individual sobre cada una de las partes que intervienen en el proceso. Un recorrido por distintos Estudios de Arquitectura.

Arqueólogos

Una fascinante inmersión en el mundo de quienes reconstruyen la historia de la vida, a través de los rastros que otros tiempos dejaron bajo tierra.

Arreo

“Arreo” acompaña a los Parada, una carismática familia de gauchos trashumantes de Malargüe, Mendoza, durante un arduo arreo de cabras en plena cordillera de los Andes.

Arte Urbano

Un recorrido por las diferentes demostraciones artísticas que están al alcance de todos. Conoceremos las características de cada obra, su construcción o elaboración, lo histórico y anecdótico tanto de su autor como de cada muestra de arte. Mostraremos diferentes esculturas y obras pictóricas ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires.

Artesanos

Falta Descripción.

ARTFutura

Animación 3D, edificios inteligentes, esculturas interactivas, distintas formas de enunciar las múltiples manifestaciones estéticas que surgen a partir de disparadores de base tecnológica y científica.

Autosustentables

El documentalista Elías Sáez y la antropóloga Violeta Ramírez viajan a distintos lugares de la Argentina en busca de soluciones a los problemas ambientales más urgentes.

Becoming Labrador

La notoria llegada de inmigrantes filipinos a la gélida región de Labrador responde a una situación de movilidad y desplazamiento global singular que no descansa.

Bien a gusto

Bien a Gusto es una serie es una contribución a la escena gastronómica, artística, al activismo y emprendimiento en Guadalajara, una ciudad, en constante cambio y con una vibrante vida urbana.

Bits, Tecnología y Medios

Esta serie se propone indagar sobre la relación entre la tecnología y los medios que están en constante progreso, expandiendo sus fronteras, generando fuentes inagotables de
comunicación, información y conocimiento.

Buenas Causas

Buenas Causas, un programa que revela la vocación de servicio a la que se sienten llamadas algunas personas. Aquellos que ante la adversidad, encuentran soluciones para mejorar la calidad de vida, incluso de quienes no conocen.

Cambio de Hábitos

Todo lo que hacemos tiene un efecto concreto sobre nuestro planeta. A través de una guía práctica y fácil de aplicar en nuestras actividades cotidianas, dos jóvenes estudiantes nos enseñan a no malgastar y aprovechar la energía y a reconocer los recursos que tenemos a nuestro alcance.

Campaña Cero

Un equipo de geólogos argentinos navega al sur de Tierra del Fuego. Los eventos tectónicos que tuvieron lugar allí hace millones de años, cambiaron el clima de la Tierra y dieron origen a la circulación de las corrientes marinas actuales.

Catadores

Catadores, el trabajo que logra transformar lo común en perfecto.

Cementerios

Un programa que recorre los Cementerios más famosos y también los menos conocidos. Exquisiteces de la arquitectura, mezcladas con los caprichos de sus protagonistas. Historias contadas por sus creadores, por los herederos o los cuidadores actuales, nos llevaran a recorrer obras fastuosas.

Chacareras

Chacareras relata las historias de vida de aquellas mujeres que nacieron y se criaron en el campo. Conoceremos sus relatos sobre los primeros pasos en tareas y costumbres dentro de un ámbito reservado a los hombres.

Chicas Ouaga

Sobre Hombros de Gigantes es una serie de divulgación que recorre diferentes áreas del desarrollo científico-tecnológico y su relación con los temas de investigación e innovación.

Ciencia a la Carta

Juan es cocinero y Eugenia, bióloga. Como muchos amigos se juntan a comer y en cada encuentro dan rienda suelta a sus pasiones: la gastronomía y la ciencia.

Científicos a Bordo

Esta serie narra el trabajo de un grupo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el emblemático buque oceanográfico Puerto Deseado, perteneciente al Consejo, durante la Campaña Antártica del Verano 2014.

Ciudades ADN

Las ciudades son el ADN de nuestra sociedad y hablan de nuestros orígenes. Ciudades ADN es un programa dedicado a mostrar la planificación y el crecimiento urbano de las ciudades.

Civilizaciones Andinas

Una serie de dos episodios que nos invita a recorrer diferentes sitios arqueológicos a lo largo del Perú con el fin de comprender a dos de las civilizaciones andinas pre-hispánicas más importantes de nuestro continente.

Colectivo Sanitario

Colectivo Sanitario.

Colores del Fútbol

Un deporte que trasciende fronteras y que es el punto de partida de esta serie de documentales producidos conjuntamente por más de 20 importantes televisoras del mundo con la coordinación de la Red Tal y Glomex.

Cómo se hace?

Cómo se hace es un recorrido a través de diversas industrias como la construcción, el plástico y la metalúrgica, entre otras. Cada capítulo renueva la invitación a conocer el proceso productivo de distintos elementos que se encuentran en la vida cotidiana.

Con + Info

Un segmento informativo de la Industria de la Construcción, madre de industrias, multiplicadora de empleos y dinamizadora de la economía.

Con Otros Fines

“Con Otros Fines” retrata los edificios que fueron construidos en distintas épocas con un objetivo específico y que actualmente son utilizados “con otros fines”.

Construcciones Antes y Después

Una serie de obras, no sólo a través de los constructores sino también de los usuarios.

Construcciones Imperio Inca

Un programa realizado en el corazón mismo de las ruinas incaicas que analiza la relación entre la naturaleza, la arquitectura Inca, el equilibrio de la sociedad y las diferentes formas y facetas de algunas de esas tradiciones que aún se conservan.

Construcciones Místicas

Construcciones místicas se propone mostrar los templos de las distintas religiones, contar la historia de su construcción, la historia del hombre que la tuvo a cargo, cómo lo hizo, por qué y a través de esas respuestas descubrir también las prácticas religiosas más variadas.

Construir Bajo Cero

Cuatro trabajadores formados por la Fundación UOCRA y el Ministerio de Trabajo en oficios de la construcción, son elegidos para ir a la Antártida a colaborar en el mantenimiento de las bases argentinas y construir nuevas instalaciones.

Construir CINE Cortos Trabajo Decente: 24 – Hour Workday

La urgencia y la necesidad por subsistir en una metrópolis como Nueva York lleva a un importante número de inmigrantes —en su mayoría, asiáticos y latinos— a aceptar turnos de 24 horas al cuidado de ancianos y pacientes en estado delicado a cambio de tan solo la mitad de paga.

Construir CINE Cortos Trabajo Decente: Breathing

Sin atención médica, desprotegidos de todo ente regulador, un grupo de hombres iraníes que se ganan la vida trabajando en una fábrica de piedra deben esconderse cada vez que se hace presente el agente de seguros.

Construir CINE Cortos Trabajo Decente: Los Fuegos Artificiales

Dueña de una lustrosa fotografía, Los Fuegos Artificiales sitúa su trama dentro de un country en cercanía con las fiestas de fin de año, con el objetivo de poner sobre relieve la tan naturalizada desigualdad social que existe alrededor de la figura de la empleada doméstica.

Construir CINE Cortos Trabajo Decente: Marzo

“Impotencia” es la palabra que mejor encaja en este cortometraje sobre un grupo de trabajadores de un restaurante en el barrio de La Boca, quienes se ven obligados a abandonar la huelga.

Construir TV Cortos Documentales

Selección de Cortos Documentales con foco en la inclusión laboral y educativa, el cuidado del medio ambiente, la industria, los avances tecnológicos.

Construir TV EuroNews

Construir TV se une a EuroNews para acercarte al panorama social y a las últimas tendencias respecto en tecnología aplicada al bienestar social, sustentabilidad, responsabilidad social empresaria de Europa.

Construir TV Magazine

Informativo con entrevistas a miembros de ONG, notas de ecología y tecnología, informes sobre temáticas de interés general y una agenda cultural con distintas opciones de arte, cine y cultura para visitar.

Construir TV Micros I

Selección de microprogramas con foco en la inclusión laboral y educativa, el cuidado del medio ambiente, la industria, los avances tecnológicos.

Construir TV Micros II

Selección de microprogramas con foco en la inclusión laboral y educativa, el cuidado del medio ambiente, la industria, los avances tecnológicos.

Construyendo Un País

La población de una Nación crece y con este crecimiento aumentan sus demandas de infraestructura. Más producción y más población, requieren más recursos y más energía. ¿Cómo se adapta un país a estas necesidades? ¿Qué clase de obras emergen a lo largo y ancho del país para atender a estas demandas?

Cromo

Persiguiendo un oscuro secreto que guarda la gente del lugar, Diego y Simón descubrirán la realidad de este pequeño pueblo, que tiene como protagonista a un grupo industrial inescrupuloso y trabajadores dispuestos a defender sus puestos a cualquier precio. Incluso, a costa de la salud de sus propias familias.

Crónicas de Explotación

Cuando una persona trabaja sin las condiciones mínimas de higiene y seguridad o en espacios reducidos, cuando le retienen sus documentos, cuando la tarea es a cambio de deudas o la trasladan sin su consentimiento: detrás de cada uno de estos escenarios, hay un trabajador explotado.

Cumbia que te vas de ronda

El documental CUMBIA QUE TE VAS DE RONDA propone una gira por Latinoamérica, Europa y Asia para descubrir el origen, el presente y el futuro de un ritmo que cautiva a todas las clases sociales.

Daphne: Una Lapicera Demasiado Afilada

Esta es una guerra en la que no hay ganadores. A las historias de distintos personajes, se añaden imágenes impactantes del conflicto entre la policía y los narcotraficantes en Brasil. Un documental que presenta la dos caras de una misma tragedia.

Demoliciones

Cada casa tiene su historia, cumple su ciclo y deja lugar a una nueva construcción. El programa cuenta la historia de 13 edificaciones que ya cumplieron su ciclo y muestra cuáles son aquellos proyectos que ocupan su lugar. El testimonio de los vecinos y sus expectativas por lo nuevo que vendrá.

Deportistas fuera de serie

Deportistas amateurs que hacen posible su sueño. Cada uno de ellos enfrenta distintos desafíos, pero los une una causa común:
la pasión por lo que hacen.

Desafíos 4.0

Una mirada optimista sobre los trabajos que se crearán gracias a las Nuevas Tecnologías.

Desafíos en el CEP

Desafíos en el CEP se propone en cada episodio construir un elemento o dispositivo nuevo, usando materiales de desecho. Convertimos al Centro Experimental de la Producción de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en un set de televisión.

Detallistas

La gran diferencia radica en los detalles. Los protagonistas son los artesanos que representan oficios que tienen su origen en tiempos históricos y que han aportado belleza y originalidad a las obras y a nuestro entorno.

Detrás del Fotógrafo

Serie documental que muestra los aspectos del arte y la fotografía. Narrada por 9 artistas colombianos desde diferentes categorías en la fotografía.

Diseño para Habitar

De la idea a la realidad. ¿Cómo se diseñan los espacios que habitamos? El arte de construir comienza como un sueño que llevado a la realidad, genera ambientes que forman parte de nuestra vida.

Diseño Sin Fronteras

Sobre Hombros de Gigantes es una serie de divulgación que recorre diferentes áreas del desarrollo científico-tecnológico y su relación con los temas de investigación e innovación.

Educación Rural

Un documental que muestra el último año del secundario de Adrián Altamirano, conocido como “El Paisa”; un chico proveniente de Corrientes que vive y trabaja en el campo con su familia.

El Arquitecto

La mirada de un Arquitecto como un testigo que recorre, analiza, critica y evalúa obras de otros arquitectos y temáticas relacionadas con el quehacer de su profesión. El Arquitecto, acompañado de otros profesionales, nos hace reflexionar y entender el uso del espacio, dando un punto de vista desprovisto de todos los preconceptos de diseño.

El Camino de las Letras

La cultura circula a través del habla, pero perdura en los libros, una de las mayores creaciones del hombre.

El Futuro Ya Llegó

La innovación tecnológica genera una mutación constante en el mundo del trabajo y de ella se desprenden oficios y profesiones que luego se ramifican en otras especialidades, lo que trae una novedad al mercado laboral.

El Gran Cacao

EL mundo está lleno de historias que han sido contadas en movimiento. No hay nada más emocionante que saber que te diriges a las raíces mismas se las cosas. Una aventura de más de 9000 km recorriendo los campos ecuatorianos en la búsqueda del mejor cacao del mundo.

El Hombre y Su Obra

Cada obra atesora el espíritu del hombre que primero la pensó y luego la creó. El Hombre y su Obra, un programa que acerca las historias de los hombres que hicieron las grandes obras púbicas, los edificios más relevantes de la ciudad o simplemente protagonizaron con sus decisiones, la construcción de una vivienda.

El Mito del Reciclaje – Why Plastic?

Selección de microprogramas con foco en la inclusión laboral y educativa, el cuidado del medio ambiente, la industria, los avances tecnológicos.

El Trabajo y Yo

Hay personas tan apasionadas por lo que hacen que su trabajo los identifica. ¿su manera de ser los llevó a elegir su oficio o su oficio influye en su manera de ser?

En Equipo

El trabajo coordinado es el factor más importante de cualquier organización laboral. De esa manera se articulan individualidades, dando lugar a un producto colectivo.

Enlace Internacional

Un abordaje práctico y sencillo sobre la complejidad global en los aspectos políticos y sociales más resonantes.

Escuela de Sordos

Alejandra, fundadora y docente de una escuela de sordos en una pequeña ciudad del interior, se ha transformado en mucho más que una maestra: da clases, acompaña, aconseja, interpreta.

Eslabones Sueltos

Eslabones sueltos un documental con fuertes y conmovedores testimonios de niños, niñas y adolescentes, que por diferentes razones, debieron empezara vivir como adultos antes de tiempo. El trabajo infantil es un delito penado por la ley.

Estación Agujero Azul

Un relato donde el verdadero protagonista es el mar, un escenario de trabajo duro pero fascinante para su exploración y conservación.

Expresso Futuro

La tecnología ya está presente en las actividades fundamentales de nuestra vida. Para entender este universo, que ya se hizo presente, Expresso Futuro nos trae desde Nueva York un análisis de las profundas transformaciones impulsadas por la tecnología.

Familia de Overol

Las familias tienen en común una historia vivida, lazos afectivos y una cultura propia. Unas pocas comparten además, su oficio, vocación o profesión. Familias de overol se introduce en este universo y su cotidianeidad, a través de trece historias donde los protagonistas han decidido hacer de su trabajo una cuestión familiar, dando lugar a un
vínculo muy particular.

Familia de Palabras

Un programa para explorar el vínculo entre las palabras. De una manera entretenida se bucea en la forma en la cual se relacionan palabras sueltas y exceden su propio ámbito, aplicadas a diferentes disciplinas. Además, se muestra el divertido vínculo entre el lunfardo y el castellano.

Flor Indígena

En esta serie se visibilizan aquellos que no bajan la guardia, que luchan por conservar sus raíces para no desaparecer en un México contemporáneo.

Fórmulas de Cambio

Serie documental que cuenta historias de vida que han sido transformadas por la ciencia, la tecnología y la innovación.

Fórmulas de Cambio

Serie documental que cuenta historias de vida que han sido transformadas por la ciencia, la tecnología y la innovación. Esta serie es una breve radiografía de lo que está sucediendo con las mentes innovadoras que cambiarán el futuro con sus aportes.

Fuera de Campo

El desarrollo desigual del campo Argentino dió origen a historias increíbles en lugares donde todo estaba por hacer. Algunas familias escapando de la guerra europea, otros por persecuciones religiosas, pero todos ellos, sin saberlo, estaban colonizando tierras que luego los convertiría en los primeros habitantes.

Futuro Posible

Serie sobre ecología que desvela el estado de los recursos naturales en México, denunciando los estragos causados por el hombre y revisando las posibles soluciones.

Glaciares, agua del futuro

El documental relata la labor de un equipo de científicos y montañistas que se adentran en los glaciares de la Cordillera de los Andes, en Argentina, para estudiarlos y así conocer sus variaciones.

Grandes Ciudades

Nos unimos con televisoras de todo el mundo para la primer co-producción que aborda la temática de la urbanización: “Grandes Ciudades”. Desde Perú, Brasil, Suecia, Alemania, Canadá, España, hasta Malasia, Estados Unidos, Italia, Tailandia, Hong Kong, Argentina y otros 20 países más.

Hello Wood Argentina

Un campamento de arquitectura donde se combinan prácticas profesionales y creativas con un espacio para la diversión y el relax.

Historia de Mujeres

Una serie sobre quince mujeres que lograron superar los grandes obstáculos de sus vidas  y transformar su destino.

Historia Universal de la Construcción

La Historia de la Construcción, es nuestra historia. Paso a paso, bloque por bloque, las grandes civilizaciones se sucedieron unas a otras dejando sus huellas sobre la tierra.

Historias de Mentes

La magia de la ciencia es explicar esos fenómenos que a veces la humanidad no entiende. Doce científicos del Pacífico Colombiano nos cuentan sus vivencias y desafíos, a través de las influencias culturales y ancestrales que determinaron su manera de concebir, pensar y hacer ciencia. Una producción de Telepacífico y Minciencias.

Incluidos, trabajar sin prejuicios

Una serie para concientizar a la sociedad sobre los problemas de inclusión laboral que enfrentan las personas con discapacidades físicas, intelectuales, mentales y sensoriales. Acompañamos a distintas personas en su trabajo, ocupando diversos rangos de responsabilidades: desde un trabajador debutante, hasta un ejecutivo.

Industria Agentina

Vajilla, electrodomésticos, indumentaria, tecnología. Cotidianamente, todos utilizamos productos de los cuales desconocemos su proceso de fabricación. Haciendo hincapié exclusivamente en la Industria Argentina y su calidad, mostraremos todas las etapas del proceso de fabricación de distintos productos nacionales.

Innovo

Hay personas que creen que no está todo inventado, que no permiten que sus ideas queden en una charla de café. Son ellos, los entusiastas, los que todos los días buscan mejorar las cosas que hacemos y usamos, los que trabajan para mejorar el trabajo de los demás.

Interdependence

Una película fundamental para crear conciencia sobre los efectos del cambio climático. UNA PRODUCCIÓN INTERNACIONAL COLABORATIVA que cuenta con el apoyo de Naciones Unidas y la Unión Europea.

Kosice Hidroespacial

Retrato documental sobre el artista Gyula Kosice, que revela el mundo íntimo y la visión creativa del inventor de las esculturas con agua, luz y movimiento.

La Aventura De Aprender

Recoge las experiencias formativas y de conocimiento fuera del marco formal educativo, refleja también la activa participación de todos los ciudadanos iberoamericanos en la toma de decisiones de sus comunidades.

La Jueza

Este documental ilumina algunos de los conflictos universales en la vida doméstica de Palestina — custodia de los hijos, divorcio, abuso — al tiempo que ofrece una mirada sin adornos a la vida de las mujeres y la Sharia.

La Mesa Amarilla

Un espacio en el que los niños construyen objetos útiles y divertidos junto al conductor del programa. Desde una huerta hasta un arco de fútbol, cualquier desafío es bienvenido.

La Primera Línea de la Favela

Esta es una guerra en la que no hay ganadores. A las historias de distintos personajes, se añaden imágenes impactantes del conflicto entre la policía y los narcotraficantes en Brasil. Un documental que presenta la dos caras de una misma tragedia.

Las Promesas de Plástico de Coca-Cola – Why Plastic?

Selección de microprogramas con foco en la inclusión laboral y educativa, el cuidado del medio ambiente, la industria, los avances tecnológicos.

Maestros de Tradición

Filmado íntegramente en la ciudad de San Antonio de Areco, cuna nacional de la Tradición, se desarrollan historias y tareas que perduran en el tiempo. Maestros de Tradición retrata, desde la intimidad de los oficios e historias, el respeto y el cuidado por el traspaso de los hábitos de generación en generación.

Marylin

Marcos y su familia son puesteros de una estancia. Mientras el padre y el hermano hacen las tareas más pesadas, Marcos se queda en la casa junto a su madre. Todos tienen pensado un futuro para él, pero Marcos sólo espera la llegada del Carnaval, donde podrá mostrarse ante todos tal cual se siente.

Materias Primas

Micro destinado al seguimiento del proceso productivo que involucra la fabricación de diferentes elementos con madera como la materia prima.

Mecanismos Cotidianos

Los mecanismos nos rodean. Están presentes en la naturaleza, en la construcción y en cada persona. Un programa que descubre las conexiones entre diferentes mecanismos que se repiten, que se adaptan y que se aplican a los oficios más diversos.

Métodos Originarios

¿Sabías que antiguamente las paredes de las casas se construían de brea y barro? ¿O que desde hace más de 10 años en Europa se fabrican ladrillos, inspirados en métodos de construcción milenarios? ¿Y tampoco sabias que hace más de 500 años los cimientos de las casas eran de tierra, piedra y arena?

Mi Primer Trabajo

Mi primer trabajo es un ciclo que aborda la problemática de los jóvenes a la hora de insertarse en el mundo laboral: ¿Qué esperan?¿Qué necesitan?¿Cuáles son sus dificultades más frecuentes a la hora de dar con el empleo adecuado?

Migrantes

Mujeres y hombres de diferentes partes del mundo ofrecen, en primera persona, un relato dinámico de su particular historia de vida. En cada capítulo conviven historias de desarraigo, pero también de esperanza.

Mujeres con Causa

Mujeres con Causa es una serie en la que se realizan entrevistas sobre la vida y la causa de mujeres destacadas en los ámbitos cultural, político, derechos humanos, arte y derechos LGBTQ+.

Mujeres de Overol

La serie narra las historias de mujeres que trabajan en contextos no convencionales, en lugares que hasta hace muy poco tiempo estaban tradicionalmente relacionados al mundo
masculino.

Mujeres en la Ciencia

Historia de mujeres profesionales, apasionadas, inspiradoras, que con su trabajo científico buscan mejorar el presente y mostrar que otra realidad es posible de la mano de la investigación y el desarrollo. Conoceremos su pasión y su lucha por romper con estereotipos, mandatos y adversidades.

Mujeres Trabajando

Un documental que entrevista a mujeres que trabajan en diferentes ámbitos, con distintas historias, profesiones, experiencias, miradas y prioridades en el día a día. Todas ellas responden a las mismas preguntas sobre discriminación, solidaridad de género, rol de la pareja y maternidad.

Mujeres y Hombres

Documental de Frédérique Bedos que aborda cómo la desigualdad de género afecta el mundo entero.

Mundos Virtuales

La industria de los videojuegos se ha convertido en un gigante económico que mueve miles de millones de dólares cada año y por eso cada vez genera más puestos de trabajo. ¿Alguna vez pensaste en convertirte en un programador de videojuegos?

Muros

Muros, un programa que expone a diferentes artistas urbanos que buscan reflejar su arte dando color a los muros de la ciudad.

Mutek

Construir TV recorrió durante cuatro días todas las sedes del Festival de Creatividad Digital, MUTEK.AR. del que participaron más de 80 artistas argentinos e internacionales, entrevistando a los protagonistas de las actividades. El eje de la cobertura se basa en un cruce entre el arte, la tecnología y la educación.

Naturaleza del Trabajo

Agua, fuego, tierra y aire son los cuatro elementos que hacen a la naturaleza del trabajo. Cada una de sus moléculas los hacen diferentes y allí radican sus distintivos para el desarrollo de la vida.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano

El Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano es un informativo con la conducción de Iván Carrillo que da visibilidad a las actividades de innovación y difusión tecnológica en Iberoamérica.

Nuestro Mundo – Anuhu Yrmo

Entre la destrucción de los ecosistemas por la agroindustria y los esquemas de conservación del medioambiente promovido por las agencias internacionales y los gobiernos, el mundo Yshir pelea por su existencia.

Obra al Rescate

Los lugares y espacios que necesitan una remodelación ya tienen una rápida solución y de ello se ocupa el equipo de OBRA AL RESCATE, quienes con imaginación mejoran mediante remodelaciones express, la calidad de vida de los dueños de casa.

Obra en Juego

Un programa que descubre y acompaña el proceso de fabricación de elementos destinados al entretenimiento: cómo se fabrica una canica?

Oficios Contra El Crimen

No existe el crimen perfecto. Todo delito deja su huella y la escena del crimen nos habla. Sólo unos pocos pueden entender su lenguaje y ellos son los profesionales de la investigación criminal.  Conoceremos a los especialistas que tienen en sus manos la tarea de develar los mensajes ocultos que encierran rastros, pistas, indicios, evidencias.

Oficios del fin del mundo

Una nueva temporada del multipremiado ciclo que se atreve a recorrer la ciudad más austral del mundo.

Paleontología: Huellas de El Tranquilo

El paleontólogo e investigador del CONICET Diego Pol y su equipo, siguen los rastros de un dinosaurio que habitó la provincia de Santa Cruz hace millones de años.

Pobladores

Pretende ser una ventana para asomarnos a la realidad cotidiana de gente que vive en poblados o parajes desolados.

Por Obra de Todos

Por Obra de Todos es un reflejo de historias de personas que se unen con un objetivo común. Desde familias que construyen sus propias viviendas,personas que colaboran en la reparación y el mantenimiento de espacios públicos y privados, hasta trabajadores que ante la adversidad consiguen reabrir fábricas formando cooperativas de trabajo.

Precarización en la Era Digital

Un documental que expone las historias de quienes encuentran una salida laboral a través de las distintas aplicaciones, al tiempo que descubrimos las dinámicas inherentes a la”economía de plataformas”.

Productora de Tutoriales

¡Hágalo usted mismo! Un profesional te explica los pasos para realizar diversos e interesantes proyectos.

Proyecto SUB

Una serie que narra, en forma de un diario de viaje audiovisual, la travesía realizada por los biólogos marinos Gonzalo Bravo y Ariadna Nocera a lo largo de Sudamérica.

Quijotes del Medio Ambiente

Cuando todos pensaban que era una locura, “ellos” creyeron en sus proyectos y los hicieron realidad. Los “Quijotes del Medio Ambiente” son personas comprometidas con el desarrollo sustentable y el cuidado del planeta, que diseñan y proyectan soluciones innovadoras para una vida saludable.

Reconstruyendo Nuestro Ambiente

Se propone recorrer e indagar acerca de los procedimientos constructivos, las formas de energías y los medios de vida que se adaptan y que respetan el entorno. Un ciclo para sumar conciencia e informarse sobre nuevas tecnologías y procedimientos que aportan a la ecología.

Salimos a la Cancha

Desde el interior de un pequeño cuarto de lavandería en el Club Atlético Vélez Sarsfield hasta la cabina de locución del Arsenal Fútbol Club en Sarandí, diferentes mujeres protagonizan cuatro cortometrajes.

Sobre Hombros de Gigantes

Sobre Hombros de Gigantes es una serie de divulgación que recorre diferentes áreas del desarrollo científico-tecnológico y su relación con los temas de investigación e innovación.

Soluciones Urbanas

Solo el 2 % de nuestro planeta está ocupado por ciudades y según la ONU, en esa pequeña porción de la Tierra viven el 60 % de las personas que tiene todo el globo y consume el 90 % de la energía total del planeta. En este contexto, las preguntas son fundamentales, ¿hacia dónde deben evolucionar las ciudades?

Sordo

 Sordo propone reflexionar sobre la diversidad, la integración y la comunicación a partir de una intensa experiencia artística.

Suelos del Mundo

Una serie que nos lleva a conocer singulares protagonistas, que decidieron dar un salto y apostar a su trabajo. Personas que se aventuraron y encontraron en Argentina su destino y su pasión.

Trabajadores En Riesgo

A veces quedarte sin trabajo no es sólo el resultado de las crisis económicas de un país. También puede ser consecuencia de las adicciones al tabaco, las drogas, el alcohol e incluso al aspecto físico o la discriminación por género.

Trabajarte

Un programa que investiga las profesiones ligadas al arte como forma de expresión y medio de vida. En cada entrega bucearemos en el mundo laboral del artista, que nos compartirá sus experiencias y destrezas. Conoceremos el valor del sacrificio y la entrega diaria para alcanzar el éxito y el reconocimiento del público.

Trabajo de Campo

El campo concentra gran parte de la cultura de Argentina. A partir de la descripción de los oficios que hacen a su labor diaria, se explica parte de la matriz productiva y cultural del país de los últimos 200 años.

Trabajo por Libertad

Con una mirada movilizante e inspiradora “Trabajo por Libertad” es un contenido documental que muestra por un lado los relatos de quienes, luego de cumplir sus condenas, buscan rearmar sus vidas al salir en libertad y por otro lado, devela la dedicación de quienes trabajan para que los liberados encuentren una oportunidad de salida al laberinto que enfrentan al volver a la calle.

Trabajos con Historia

Trabajos con Historia develará el origen y la evolución de diferentes profesiones que nos rodean diariamente. Cada una de ellas es el resultado de una combinación de distintos elementos culturales y cada técnica responde a las necesidades de una época y un lugar.

Trabajos para Un Mundo Mejor

En su trabajo, algunos cuentan las cifras de sus honorarios; otros, cómo cambiaron la vida de los demás. Hay trabajos que dan otros resultados, y nos permiten contar un mundo mejor.

Una Escuela Sustentable Argentina

En su trabajo, algunos cuentan las cifras de sus honorarios; otros, cómo cambiaron la vida de los demás. Hay trabajos que dan otros resultados, y nos permiten contar un mundo mejor.

Urbex

Cada episodio es el viaje y la revelación de un lugar urbano abandonado, donde se explora y se intenta descubrir algo de la historia de ese lugar, la gente que trabajó, la vida social y comercial que alguna vez tuvo.

Vecinas en Clase

Son mujeres. Quieren aprender, quieren trabajar quieren ser protagonistas. Una serie que muestra los talleres de capacitación en “refacciones y prevención de riesgos en el hogar”.

We the Guinea Pig’s – Why Plastic?

Selección de microprogramas con foco en la inclusión laboral y educativa, el cuidado del medio ambiente, la industria, los avances tecnológicos.

Why Poverty? Educación, Educación

¿Qué te puede dar la educación? En tiempos antiguos en China la educación era la única manera de salir de la pobreza. El ‘boom’ económico chino y pláticas sobre los méritos del trabajo duro han creado una expectativa de que estudiar te ayuda a escapar de la pobreza.

Why Poverty? Fiebre por la Tierra

El 75% de la población de Malí son agricultores, pero naciones ricas y hambrientas como China y Arabia Saudita están arrendando la tierra de Malí para convertir grandes áreas en granjas de agronegocios.

Why Poverty? Mamás Solares

Son las mujeres mejores que los hombres en salir de la pobreza? Rafea es la segunda esposa de un beduino. Sus heroicos esfuerzos están dirigidos a sacar a su familia de la pobreza.

Why Poverty? Pobres Nosotros

Los pobres pueden haber estado siempre con nosotros, pero las actitudes hacia ellos han cambiado. Comenzando en el Neolítico, la película de Ben Lewis nos lleva a través del mundo cambiante de la pobreza.

Why Slavery? Encarcelado en América

En los últimos 30 años, la población carcelaria de Estados Unidos ha aumentado de 330,000 a 2.3 millones de presos.

Why Slavery? Esclavos Secretos de Corea del Norte

El régimen de Corea del Norte dirigió una de las operaciones de esclavitud más grandes del mundo, explotando ganancias para cumplir su propia agenda.

Why Slavery? Infancia a la venta

En India, la mayor democracia del mundo, se compran y venden millones de niños y niñas vulnerables, a los que sólo se les da lo que necesitan para sobrevivir un día más. Los mecanismos del trabajo esclavo son casi imposibles de escapar para quienes quedan atrapados.

Why Slavery? Mucamas en el Infierno

Alrededor de 2,8 millones de mujeres migrantes trabajan como empleadas domésticas en Oriente Medio. Están atadas a su empleador por un sistema denominado kafala. Mucamas en el Infierno brinda un acceso nunca antes visto a esta espantosa y brutal forma de esclavitud moderna.

Why Slavery? Mujer Capturada

Cuenta la historia de Marish, una europea retenida por una familia como esclava doméstica durante 10 años. Explotada y maltratada, sin recibir ninguna remuneración y realizando todo tipo de tareas domésticas agotadoras los siete días de la semana.

Why Slavery? Yo fui una esclava yazidi

Estremecedor documental sobre dos jóvenes yazidíes capturadas por el Estado Islámico, quienes escaparon hacia Alemania y luchan por salir adelante, junto a otras miles de mujeres y niñas, con la ayuda del Dr. JanKizilhan, un experto de prestigio mundial en traumas psicológicos.

Actualidad

CSI reclama nuevo contrato social con igualdad de género

En este Día Internacional de la Mujer, trabajadores y trabajadoras del mundo entero reclaman un Nuevo Contrato Social transformador en cuanto al género, que dé prioridad a la igualdad de género, la inclusión, la paz y la democracia.

La CSI rinde homenaje a las mujeres activistas y líderes que se han alzado frente a ataques contra la paz y la democracia en todo el mundo, al papel desempeñado por las mujeres para la resolución de conflictos, la construcción de la paz y la movilización de sus comunidades en tiempos de crisis.

Concretamente, reconocemos el enorme precio que han pagado las mujeres en Afganistán, Irán, Ucrania y otros países que sufren las consecuencias de conflictos y violencia estatal.

En Irán, tras el asesinato de Jina Mahsa Amini por agentes del represivo régimen misógino, las mujeres han salido a la calle en todo el país para protestar y reclamar sus derechos, pese a las amenazas contra su integridad, su vida y su libertad. Cientos de personas han muerto durante las protestas, muchas otras fueron condenados a muerte y se han registrado al menos 15.000 detenciones.

En Afganistán, mujeres y niñas continúan afrontando violencia y amenazas del régimen talibán por reclamar sus derechos al trabajo y a la educación. Trabajadores y trabajadoras del mundo entero se solidarizan con las mujeres iraníes y afganas y exigen que los regímenes que gobiernan ambos países pongan fin a sus políticas de violencia y respeten los derechos de la mujer.

Los conflictos persistentes

La guerra en Ucrania tras la invasión rusa, así como los conflictos persistentes en Siria, Tigray, Yemen y otros lugares del mundo, continúan cobrándose vidas y destrozando perspectivas de futuro. Nuestro reconocimiento a las mujeres situadas en primera línea de estos desastres provocados por el hombre para brindar asistencia a sus comunidades, así como a las mujeres que ayudan a las víctimas de los devastadores terremotos registrados en Turquía y Siria, que han ocasionado la muerte de más de 40.000 personas y desplazado a muchas otras.

Las mujeres siguen defendiendo la democracia en todo el mundo. El 1 de febrero se cumplió el segundo aniversario del golpe militar en Myanmar, donde mujeres trabajadoras y otros manifestantes continúan siendo reprimidos por reclamar sanciones contra la junta militar y exigir el retorno a la democracia.

En Brasil, las mujeres trabajadoras estaban entre los sindicalistas que defendieron a su Gobierno democráticamente electo en enero, frente a los ataques de la extrema derecha contra la Corte Suprema, el Congreso Nacional y el Palacio Presidencial.

Incluso en países democráticos, como Estados Unidos, las mujeres siguen teniendo que luchar por la justicia de género y sus derechos reproductivos. Las democracias no resultan inmunes a tendencias autocráticas que amenazan los derechos de la gente trabajadora y las vidas de la población. Con las fuerzas políticas populistas de extrema derecha ganando impulso en muchos países, se registra también un aumento del racismo, la xenofobia y la discriminación hacia mujeres, migrantes, el colectivo LGBTQI+, los pueblos indígenas y las personas de color.

Aunque las mujeres sean el blanco de estos ataques, también están en primera línea de la lucha por combatirlos.

“La paz y la democracia no podrán lograrse sin la plena igualdad y la inclusión de las mujeres”, afirmó Akiko Gono, presidenta de la CSI. “El movimiento sindical redoblará esfuerzos para garantizar la naturaleza inclusiva de sus propios programas procesos y estructuras, a fin de conseguir una representación igualitaria y equitativa de las mujeres en sus cargos directivos”.

 

Fuente artículo: cgtrainternacional.com.ar

La oportunidad de reconstruir un mundo más justo e igualitario

Este 10 de diciembre se cumple un nuevo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, texto adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 que reconoce “la dignidad inalienable de los seres humanos”, y establece los derechos y libertades fundamentales para todas las personas del mundo. Sin embargo, este nuevo aniversario nos encuentra ante las profundas desigualdades que se han puesto de manifiesto frente a la crisis sanitaria del Covid-19. Mientras el 55 por ciento de la población de los países ricos está totalmente vacunada, menos del 10 por ciento de la población de los países de ingresos bajos ha podido acceder a las vacunas para protegerse de las formas más graves de la enfermedad. ¿Cuál es el camino para hacer frente a esta crisis global sin dejar a nadie atrás? Construir TV se suma a la conmemoración de esta fecha con el ESPECIAL: MES DE LOS DERECHOS HUMANOS, una selección de documentales independientes que nos hacen reflexionar sobre el mundo en que vivimos.

Desde que se firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos hace más de 70 años, muchos derechos fueron restituidos: “creció el número de niños escolarizados y más mujeres pudieron alcanzar un mayor grado de autonomía. Más personas (…) tuvieron oportunidades para romper las cadenas de la pobreza, la clase social, la casta y el género”, como afirma Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Sin embargo, la crisis social y económica producto de la pandemia del Covid-19 ha empeorado las condiciones de vida de millones de personas, y mucho queda por hacer si tenemos en cuenta algunos índices en torno al empleo formal en América Latina, por ejemplo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló que la tasa de desocupación de los jóvenes entre 15 y 24 años alcanzó el 23,8 por ciento en el primer trimestre de 2021, el nivel más alto registrado hasta el momento. Por otro lado, la brecha de género en el acceso al mercado laboral se profundizó. En el segundo trimestre de 2021, la tasa de desocupación de las mujeres llegó al 12 por ciento, mientras que la de los hombres fue del 8,6 por ciento, es decir que la brecha de la tasa de desocupación entre hombres y mujeres aumentó del 2,3 por ciento en 2019 a 3,4 puntos porcentuales en 2021.

La crisis social y económica producto de la pandemia del Covid-19 empeoró las condiciones de vida de millones de personas. Un ejemplo de ello es el aumento de la brecha en la tasa de desocupación entre hombres y mujeres, la cual pasó del 2,3 por ciento en 2019 a 3,4 puntos porcentuales en 2021 / Fuente: CEPAL/OIT

 

En igual sentido, la crisis sanitaria global producto de la pandemia del Covid-19 ha puesto de manifiesto las profundas desigualdades en el acceso a la salud. Según Amnistía Internacional, “menos del 10 por ciento de la población de los países de ingresos bajos y medianos bajos está totalmente vacunada, frente al 55 por ciento de la de los países ricos”. El acceso a los servicios de salud integral, y en especial aquellos referidos a la salud mental, también se ha visto vulnerado, al tiempo que las infancias atraviesan “la peor crisis” de los últimos 70 años, según alertó UNICEF recientemente a través de un documento. En este sentido, el informe señala que unos “60 millones de niños más viven hoy en día en hogares pobres desde el punto de vista monetario, en comparación con las cifras anteriores a la pandemia”. A ello debe agregarse la falta de acceso para recibir el calendario de vacunas habituales en la niñez: “En 2020 más de 23 millones de niños no pudieron recibir las vacunas esenciales, un aumento de casi cuatro millones con respecto a 2019 y la cifra más alta en 11 años”, agregan desde el organismo.

Si bien la situación es difícil y compleja, sin dudas una de las acciones más urgentes consiste en garantizar el acceso a las vacunas contra el Covid para todas las personas. Gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y en particular, las empresas farmacéuticas que desarrollaron las distintas vacunas, deben mancomunar esfuerzos para garantizar el derecho a la salud de millones de ciudadanos, el primer paso para comenzar a reconstruir un mundo más justo e igualitario para todas las personas.

Imagen: THE WHY y Construir TV

Especial: Mes de los Derechos Humanos

En el mes de los Derechos Humanos Construir TV presenta una selección de documentales independientes que nos hacen reflexionar sobre el mundo en que vivimos.

🔴 ESPECIAL: MES DE LOS DERECHOS HUMANOS ➤ Todos los VIERNES de diciembre a las 21 horas por la pantalla de Construir TV.

  • La primera línea de la favela, viernes 3 a las 21 horas.
  • Daphne. Una lapicera demasiado afilada, viernes 10 a las 21 horas.
  • Una mujer capturada, viernes 17 a las 21 horas.
  • Yo fui una esclava yazidi, viernes 24 a las 21 horas.
  • La primera línea de la favela, viernes 31 a las 21 horas.

A continuación compartimos un adelanto:

 

*Imagen cabecera: “Daphne. Una lapicera demasiado afilada” de Jules Giraudat y Arthur Bouvart”. Una producción de THE WHY.

Así afectó la pandemia a la salud mental de los niños

La protección de las infancias es quizás el más urgente de los desafíos que enfrentan nuestras sociedades. La cantidad de niños que trabajan llega a los 160 millones en todo el mundo, en un escenario en el que el acceso a los programas de salud y protección social se hace cada vez más difícil como consecuencia de la crisis socioeconómica que la pandemia del Covid-19 ha ocasionado, especialmente en los países en vías de desarrollo. En igual sentido, la salud mental de los más jóvenes debe ser atendida: sólo en América Latina casi 16 millones de niños y adolescentes tienen algún tipo de trastorno mental, en especial ansiedad y depresión. Este 20 de noviembre se conmemora el Día Mundial por los Derechos del Niño, un nuevo mundial a favor de la protección de los derechos de los niños. Construir TV se suma a la conmemoración de esta fecha con la emisión de INFANCIA A LA VENTA, un documental que muestra cómo es la vida de los niños que son vendidos para trabajar en la industria minera, en la agricultura o como ayuda doméstica, entre otros.

La Convención sobre los Derechos del Niño, el tratado internacional más ratificado de la historia, reconoce el derecho de los niños a tener salud y educación, descanso y esparcimiento; y a estar protegidos contra la explotación económica y el desempeño de cualquier trabajo que entorpezca su educación o que pueda ser nocivo para su salud o desarrollo. Sin embargo, pese a los avances en la protección de la niñez, millones de niñas y niños ven arrebatados sus derechos diariamente. Un informe de la OIT junto a UNICEF señala que 160 millones de niños deben trabajar para poder subsistir, mientras el acceso a la educación se ha hecho cada vez más difícil: unos 200 millones de niños no cuenta con la infraestructura para recibir educación a distancia ante posibles crisis futuras.

Imagen: Informe “Trabajo infantil: Estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir” / Organización Internacional del Trabajo

La situación se hace aún más compleja si tenemos en cuenta que casi 16 millones de niños y adolescentes presentan algún tipo de trastorno mental en América Latina y el Caribe. “La ansiedad y la depresión representan casi el 50 por ciento de los trastornos mentales entre los adolescentes de 10 a 19 años” en la región, señala un informe reciente de UNICEF, el cual pone énfasis en la salud mental de los más jóvenes en el marco de la pandemia del Covid. Y es que, lejos de haber terminado, los efectos que la pandemia ha tenido sobre las familias es múltiple y complejo: muchas madres y padres han perdido sus empleos y enfrentan serios problemas para sostener la crianza de sus hijos, al tiempo que los niños crecen en hogares más precarizados, y en muchos casos, violentos. “En efecto, existe el riesgo de que la repercusión de esta pandemia cause estragos en la felicidad y el bienestar de los niños y niñas, las y los adolescentes y los cuidadores durante los próximos años, y ponga en peligro las bases que sustentan la salud mental”, alerta el informe. En tal sentido, los especialistas advierten sobre la necesidad de que los Estados inviertan en fondos para la promoción y el cuidado de la salud mental -especialmente en el ámbito de la educación- así como en acabar con el silencio y el estigma en torno a esa temática.

Si bien el panorama es difícil, hoy emergen múltiples voces que se unen para exigir a los gobiernos la implementación de medidas concretas para comenzar a mejorar las cosas.  “Los niños y los jóvenes están alzando la voz sobre los temas que importan a su generación y piden a los adultos que construyan un futuro mejor”, concluyen desde UNICEF. Ojalá éste sea el momento en el que comencemos a escucharles.

Infancia a la venta

Construir TV se suma a la conmemoración del Día Mundial por los Derechos del Niño con la emisión de INFANCIA A LA VENTA, un film que muestra cómo es la vida de los niños y las niñas a quienes se les ha negado una infancia y una educación para ser vendidos para trabajar en las minas de mica, para recoger hojas de té en las plantaciones, para trabajar como ayuda doméstica, e incluso para ser vendidas como novias cuando son niñas.

INFANCIA A LA VENTA, viernes 19 de noviembre a las 13 y 21 horas por la pantalla de Construir TV.

A continuación les dejamos un adelanto:

Por qué la ciencia es (aún) más importante de lo que creemos

A lo largo de la historia, los descubrimientos científicos han cambiado nuestra vida y la forma en la que nos relacionamos con el mundo. Sin embargo, en la actualidad enfrentamos uno de los mayores desafíos: tomar medidas para comenzar a mitigar los efectos devastadores del calentamiento global. Frente a ello, la ciencia tiene un papel fundamental, al brindarnos herramientas que hagan posible no sólo cambiar el modelo de desarrollo sino también construir sociedades más sostenibles, resilientes e inclusivas. Construir TV se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo con la emisión de MUJERES EN LA CIENCIA, una serie que reúne distintas historias de científicas que con su trabajo buscan mejorar el presente así como romper con estereotipos y viejos mandatos sociales.

Autor foto: Belova59 / Fuente: Pixabay

La ciencia ha sido, en especial desde el siglo XX en adelante, uno de los campos del saber que cambió profundamente nuestra vida cotidiana. Desde la llegada de la lámpara incandescente –hace poco más de un siglo- el desarrollo de vacunas, el descubrimiento de la física cuántica y los últimos avances en neurociencias, entre muchos otros, la ciencia ha transformado nuestra forma de comprender el mundo y de interactuar con él. Sin embargo, el acceso a muchos de los descubrimientos que la ciencia ha logrado -en especial aquellos referidos a la salud- ha sido desigual: hay una diferencia de 18,1 años en la esperanza de vida entre los países más pobres y los más ricos debido a, principalmente, el escaso acceso a los servicios de salud, por ejemplo en los testeos de HIV o en la distribución de vacunas contra el Covid-19.

El panorama no es fácil, en especial si tenemos en cuenta que aún hoy, el 80 por ciento de los países continúan invirtiendo menos del 1 por ciento del PBI en la investigación científica. Por otro lado, la necesidad de implementar acciones para mitigar los efectos del calentamiento global así como de generar nuevos modelos de desarrollo sostenible hacen necesaria una doble transición, tanto hacia economías “verdes” como digitales. ¿En qué consiste esto? Por un lado, en abandonar la matriz energética basada en los combustibles fósiles –aún hoy, más del 80 por ciento de la producción mundial de energía sigue basándose en el carbón, el petróleo y el gas- en favor del desarrollo de las de energías renovables, ya sea a partir de la radiación proveniente del sol, la energía cinética del viento, o de residuos forestales y agrícolas. Por otra parte, la transición hacia economías digitales implica una mejor gestión de la información para, por ejemplo, la implementación de “proyectos centrados en la movilidad conectada, ciudades que recopilan datos para mejorar el tráfico, aplicaciones de rutas en bicicleta o soluciones para la movilidad compartida”, como señala la periodista Belén Kayser en su nota para El País.

Sin dudas los avances científicos son fundamentales para encontrar soluciones innovadoras frente a los nuevos desafíos económicos, sociales y ambientales. Por ello es necesario “hacer hincapié en el uso responsable de la ciencia para el beneficio de las sociedades”, como señala la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Una ciencia al servicio del desarrollo sostenible e inclusivo de las sociedades –que contribuya a erradicar el hambre y a la creación de sistemas más eficientes de generación de energías limpias, así como a reducir la brecha tecnológica entre los países, entre otros- es una ciencia que contribuye a la paz y a la promoción de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible.

Foto: Construir TV

Mujeres en la ciencia

Construir TV se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo con la emisión de MUJERES EN LA CIENCIA, una serie que reúne distintas historias de mujeres profesionales, apasionadas, inspiradoras, que con su trabajo científico buscan mejorar el presente y mostrar que otra realidad es posible de la mano de la investigación y el desarrollo. Conoceremos su pasión y su lucha por romper con estereotipos, mandatos y adversidades.

Mirá MUJERES EN LA CIENCIA, todos los MIÉRCOLES a las 13 y 21 horas por la pantalla de Construir TV.

A continuación te dejamos un adelanto:

 

 

Scroll to top