Latinoamérica
DIRECTV: Canal 729 13-17hs.
SUPERCANAL: Canal 550
TELECENTRO: Canal 514
TELERED: Canal 25
TDA: Canal 23.03
TODA LA RED COLSECOR
CABLEOPERADORES independientes del Interior del país
Estamos en los albores de la Cuarta Revolución Industrial. Biotecnología, inteligencia artificial, energías renovables, robótica, Blockchain e impresión 3D son algunas de las nuevas tecnologías que impactarán en nuestras vidas en múltiples niveles. El mundo del trabajo también experimentará profundos cambios que modificarán sustancialmente las formas de producción y empleo que hoy conocemos. Ante este nuevo paradigma, el futuro del trabajo se nos presenta como un interrogante que nos desafía a pensar estrategias que permitan poner la tecnología al servicio del desarrollo sostenible y el empleo decente. ¿Cuál será el alcance de este cambio? ¿Seremos reemplazados por robots en el ámbito laboral? Este mes en Construir TV te invitamos a saber más sobre el #FuturoDelTrabajo y los desafíos para construir un futuro sostenible e inclusivo para todxs.
Imagen: autor desconocido / Fuente: CEPAL
No caben dudas de que los avances tecnológicos enmarcados en lo que se conoce como la Cuarta Revolución Industrial han llegado para transformar profundamente nuestros modos de vida, y, en particular, las formas de trabajo hasta ahora conocidas. Nuevos empleos serán creados, a la vez que muchos otros serán sustituidos. Recientemente la CEPAL adviritó sobre la necesidad de desarrollar políticas que permitan reorientar las destrezas laborales para aprovechar las nuevas oportunidades y reducir sus efectos negativos. “Sin medidas enérgicas, nos dirigiremos a un mundo en el que se ahondarán las desigualdades e incertidumbres existentes” señala el informe de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), recientemente publicado.
En dicho sentido, desde la OIT señalan que será fundamental trabajar sobre tres ejes:
– Aumentar la inversión en las capacidades de las personas, entendido esto como el derecho de las personas de toda edad a recibir un aprendizaje a lo largo de la vida que les permita adquirir competencias y “reciclarse profesionalmente”
– Aumentar la inversión en las instituciones del trabajo; la reglamentación y los contratos de trabajo y los convenios colectivos, entre otros, seguirán siendo las “piedras angulares” para forjar un futuro de trabajo con igualdad económica.
– Incrementar la inversión en áreas clave en favor del trabajo decente y sostenible -de conformidad con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas- tendientes a reducir las brechas de género, promover el acceso a oportunidades de trabajo decente entre lxs jóvenes, etc.
Foto: Nicolas Armer/dpa Fuente: Spiegel Online
En la actualidad asistimos a innovaciones tecnológicas nunca antes imaginadas. La inteligencia artificial (IA) y la robótica son uno de los pilares de esta revolución que afecta múltiples áreas: recientemente, China presentó al primer presentador de noticias creado con IA, capaz de estar conectado continuamente a la red global de noticias y, en consecuencia, capaz de trabajar 24 horas al día. En materia de salud, se presentaron los “robots enfermeros”, como “Pepper”, un robot humanoide que ya empezó a utilizarse en un hospital de Génova (Italia) para vigilar las habitaciones de los pacientes y alertar a los médicos en caso de peligro. Por su parte, la impresión 3D es otro de los avances cuyas aplicaciones son tan diversas como innovadoras: desde la construcción de complejos habitacionales completamente realizados con tecnología 3D hasta prótesis de manos y otras extremidades fabricadas con impresoras 3D hogareñas.
Ante estos avances, surge la pregunta ¿está en riesgo nuestra capacidad laboral? ¿seremos reemplazadxs por robots? No hay dudas de que muchos empleos que hoy conocemos dejarán de existir. Sin embargo, junto a las nuevas tecnologías surgirá la necesidad de crear nuevos puestos de trabajo vinculados con la gestión de las mismas; desde las personas que deberán encargarse de manejar las nuevas maquinarias e insumos, hasta quienes desarrollen los softwares necesarios para su implementación. “Los robots tienen una gran capacidad lógica y de gestión del big data, pero la inspiración, la intuición y la creatividad quedan lejos de su alcance”. La creatividad, precisamente, se convertirá en una de las competencias profesionales más demandadas “para sacar provecho al mix de nuevas tecnologías y formas de trabajo”, según afirma Wolfgang Wahlster, director del Centro Alemán de Investigación de Inteligencia Artificial, al señalar que la robotización de la economía no significará una total desaparición de empleos.
Así las cosas, todo parece indicar que el proceso de transformación sólo beneficiará a quienes sean capaces de innovar y adaptarse, por lo que será de vital importancia que los gobiernos, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil asuman el compromiso de trabajar conjuntamente para hacer que el futuro del trabajo sea un futuro que incluya a todxs lxs trabajadorxs.
*Foto cabecera: omron.com / Fuente: 3v.org
Se trata de un nuevo paradigma de organización de los medios de producción en el que convergen tecnologías digitales, físicas y biológicas -neurotecnologías, robots, inteligencia artificial, biotecnología, sistemas de almacenamiento de energía, drones e impresoras 3D- que transformará no sólo la naturaleza del trabajo sino todos los aspectos de la vida, “hasta lo que significa ser humano” según los especialistas. ¿Cómo afectará esto en nuestra forma de trabajar? Aquí algunos lineamientos para comenzar a entender esta nueva era industrial que ya ha comenzado.
Autor desconocido / Fuente: News Bitcoin
“Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes”, explica Klaus Schwab, fundador de Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglès) y autor del libro “La cuarta revolución industrial“, publicado en 2016.
No se trata de un conjunto de tecnologías -digitales, físicas y biológicas- emergentes sino de una interrelación compleja entre éstas, una verdadera convergencia que dará lugar a nuevos sistemas construidos sobre la infraestructura de la revolución digital anterior (cuyos orígenes se rastrean desde mediados del siglo XX, con la llegada de la electrónica y la tecnología de la información y las telecomunicaciones).
Nuevas fábricas
Quizás el objetivo principal de la cuarta revolución industrial sea la puesta en marcha de un nuevo tipo de planta industrial, el de las “fábricas inteligentes”: unidades de producción completamente automatizadas a partir de sistemas ciberfísicos que combinarán maquinaria física y tangible con procesos digitales, las cuales serán capaces de tomar decisiones descentralizadas y de cooperar -entre los mismos sistemas y con los humanos- mediante el internet de las cosas. El fin es el de llegar a un desarrollo industrial que perfeccione los procesos de manera tal de adaptarse a las necesidades del negocio, así como a una asignación más eficiente de los recursos.
Fuente: AETecno
El futuro del trabajo
El primer dato que se presenta no suena alentador: unos cinco millones de puestos de trabajo de los 15 países más industrializados del mundo podrán desaparecer a causa de los efectos de la cuarta revolución industrial. Sin embargo, los especialistas aclaran que esos empleos podrán transformarse en otro tipo de trabajo cuya forma aún no podemos siquiera imaginar: “El futuro del empleo estará hecho de trabajos que no existen, en industrias que usan tecnologías nuevas, en condiciones planetarias que ningún ser humano jamás ha experimentado”, explica David Ritter, CEO de Greenpeace Australia/Pacífico, en un artículo para el diario The Guardian.
Las industrias serán impulsadas por cuatro motores: “un aumento de los volúmenes de datos que manejan las empresas industriales; ordenadores cada vez más potentes y baratos; capacidad de analizar los datos de los procesos; y continua mejora en la interacción de personas con máquinas, robots e impresoras 3D (lo cual) reduce costes, mejora las cadenas de producción y aprovecha las nuevas bases de datos”, tal como señala en su artículo Enrique de Pablos, publicado en la revista especializada CyC Prisma.
Fuente: Dobreprogramy
Por su parte, Wolfgang Wahlster, director del Centro Alemán de Investigación de Inteligencia Artificial, señala que la robotización de la economía no significará una total desaparición de empleos. “Los robots tienen una gran capacidad lógica y de gestión del big data, pero la inspiración, la intuición y la creatividad quedan lejos de su alcance”. La creatividad, precisamente, se convertirá en una de las competencias profesionales más demandadas para sacar provecho al mix de nuevas tecnologías y formas de trabajo”.
Así las cosas, todo parece indicar que el proceso de transformación sólo beneficiará a quienes sean capaces de innovar y adaptarse. En este sentido, el Foro Económico Mundial señala cuáles son las 10 principales competencias que los trabajadores deberán desarrollar para poder sobrevivir a esta nueva oleada, a saber: solución de problemas complejos; pensamiento crítico; creatividad; gestión de personas; coordinación de equipos; inteligencia emocional; análisis y toma de decisiones; orientación del servicio; negociación y flexibilidad cognitiva. Asimismo, el WEF destaca que unos 1,9 millones de trabajadores altamente cualificados podrían hacer falta en 2020, lo cual equivale a una buena noticia, siempre y cuando las personas logren adaptarse a los cambios y transformaciones inherentes a la nueva era.
*Foto cabecera: Dobreprogramy
Hoy en Buenos Aires y otras ciudades de Argentina, Latinoamérica y el mundo se realiza una marcha masiva por la grave situación de violencia contra la mujer. Bajo el lema #VivasNosQueremos las mujeres organizadas en #niunamenos buscan concientizar sobre los 235 femicidios sucedidos en 2015 y también sobre otros tipos de violencia de género todavía muy arraigada en nuestras sociedades. La situación fue precipitada por el asesinato de Lucía Pérez en la ciudad de Mar del Plata.
Lucía Pérez fue asesinada brutlmente en la Ciudad de Mar del Plata. Dibujo de Andrea Lanz en #Niunamenos
Una de las novedades en esta convocatoria – que concierne al mundo del trabajo – fue la de convertirse también en la primera huelga de mujeres de la Argentina representadas con el hashtag #NosotrasParamos.
EPA/Andrzej Grygiel/ Yahoo
December 10th marks the 70th anniversary of the Universal Declaration of Human Rights, a text adopted by the United Nations General Assembly in 1948 that represents a common standard of achievement for all peoples and all nations. The Declaration states the recognition “of the inalienable dignity of human beings”, free from discrimination, inequality, or distinctions of any kind; universal, equal, and inalienable. In this context, and as part of the commemoration of this date, Construir TV premieres “A WOMAN CAPTURED”, a raw and intimate portrait of the psychological components behind slavery.
Eleanor Roosevelt holds the Universal Declaration of Human Rights / Excerpt from loff.it
After the world knew the horrors of the Second World War, on December 10, 1948, representatives of all regions gathered at the United Nations General Assembly adopted the Universal Declaration of Human Rights —available in more than 500 languages, the most translated document in the world,— which states that all human beings are born free and equal in dignity and rights. Today, following 70 years after its introduction, the Declaration continues to be the main reference document for guaranteeing the right of all people to freedom, equality, and dignity.
Some of the Declaration highlights refer to the prohibition of discrimination on the basis of race, colour, sex, language, religion, political, or any other opinion; the right to work under just and favourable conditions, and to obtain equal pay for equal work, as well as the right to express our opinions freely and to have access to education. Rest and leisure are others fundamental rights, as is the prohibition of slavery and trafficking in all its forms.
The right to decent work continues to be more difficult for women. The global women’s labour force participation rate is still 26.5 percentage points below the rate of their male counterparts. Pictures: Pornvit Visitoran, Joe Saad, and Georgina Smith / medium.com /UN Women
While the Declaration was and still is the main pillar in appealing States to comply with these obligations, much remains to be done. According to data from the International Labour Organization (ILO), 55 per cent of the world’s population —4 billion people— have no social protection, i.e. they lack family benefits, maternity benefits, unemployment insurance, and general health protection. More than 190 million people are unemployed and global wage growth is at its lowest level since 2008, while women still earn 20 per cent less than men. These figures show that women also have fewer opportunities to access the labour market, with the consequent permanence in informal employment, working poverty, and unemployment. The ILO points out that in 2018, the global women’s labour force participation rate is still 26.5 percentage points below the rate of their male counterparts. But that’s not all: we still face very high rates of modern slavery and human trafficking. Currently, 4.8 million people are trafficked for sexual exploitation, while women and girls account for 99 per cent of the victims of forced labour in the commercial sex industry.
The first 70 years of the Universal Declaration of Human Rights show us that, while we have made progress in promoting fundamental rights, much remains to be done. In this regard, United Nations promotes a series of actions —seminars, competitions, awareness-raising actions— within the framework of the campaign to mark the anniversary of the Declaration.
A WOMAN CAPTURED
“A Woman Captured” is a crude and intimate portrait of the psychological components behind slavery. Director Bernadett Tuza-Ritter offers an evocative study of a woman who, after being so degraded and despised, has lost sight of her own life. Encouraged by the presence of the filmmaker, she decides to escape from this unbearable oppression and become a free woman. The Danish Foundation THE WHY? launches the largest media campaign to raise awareness about human trafficking and modern slavery. A series of pioneering documentary films that reveal how men, women, and children live their lives as modern-day slaves around the world. CONSTRUIR TV joins more than 70 TV stations all over the world to broadcast this campaign. An estimated audience of more than 70 million people will be watching this documentary.
“A WOMAN CAPTURED” PREMIERE Friday, 14 December, at 9 pm, as part of Human Rights Day.
*Headline Picture standup4humanrights.org