Grilla
Mirá Construir TV
DIRECTV: Canal 729 13-17hs.
SUPERCANAL: Canal 550
TELECENTRO: Canal 514
TELERED: Canal 25
TDA: Canal 23.03
TODA LA RED COLSECOR
CABLEOPERADORES independientes de todo el país
Destacados del Mes
Tendencias
Comunidad TOP 5

Actualidad
24 OCT | Día Internacional contra el Cambio Climático
Cada 24 de octubre, el Día Internacional contra el Cambio Climático nos interpela con urgencia. No solo recordamos fenómenos como sequías, deshielos o tormentas extremas, sino también una consecuencia menos visible pero crítica: el impacto en la salud de las y los trabajadores.
La OIT (Organización Internacional del Trabajo) advierte que el estrés por calor, la pérdida de productividad, las enfermedades y la destrucción de empleos ya son parte de la realidad laboral de millones de personas.
Los científicos y expertos sobre el Cambio Climático advierten que la ventana de acción se cierra rápidamente. Pero la pregunta es: ¿cómo traducir esas alertas globales en acciones concretas que protejan a los trabajadores?
Como señala UNICEF, las comunidades más vulnerables, especialmente quienes dependen de recursos naturales, son las más afectadas. Esto crea un círculo de pobreza y precariedad laboral que compromete la estabilidad económica y social de los países.
En este contexto Construir TV estrena el documental “Clima Laboral” el viernes 24 de octubre a las 21 h invitando a reflexionar con preguntas clave:
- ¿Cómo afectan los fenómenos extremos a la salud y al empleo?
- ¿Qué estrategias impulsan gobiernos, ONG y activistas para reducir los riesgos?
- ¿Qué cambios deben afrontar las cadenas laborales para adaptarse a la crisis climática?
A través de testimonios de trabajadores, especialistas y activistas, el documental muestra relatos de adaptación laboral frente al cambio climático.
CLIMA LABORAL refuerza el compromiso de la televisión pública y cultural con los grandes temas de la época y llega a las pantallas gracias a la coproducción de la RED TAL y la participación de SerTV de Panamá, SIZART de México, UAA Aguascalientes, Capital 21 de México, Sinart Canal 13 de Costa Rica y Construir TV de Argentina.
El estreno de “Clima Laboral” el 24 de octubre no es casualidad, sino un llamado a la acción. La convivencia entre el mundo laboral y la naturaleza no es una utopía: es una necesidad urgente y estratégica.
El cambio climático ya afecta a nuestras ciudades, empleos, salud y futuro común. La cuestión no es si debemos actuar, sino cuánto estamos dispuestos a comprometernos.
No te pierdas el estreno de “Clima Laboral” – 24 de octubre, 21.30 h por Construir TV.
Porque hablar de trabajo es también hablar del planeta que queremos habitar.
https://youtu.be/rEE37E5kI8I
2SEP | El Día de la Industria y el valor de los oficios en la construcción
Cada 2 de septiembre se celebra en Argentina el Día de la Industria, una fecha para reflexionar sobre el rol protagónico de la industria en el desarrollo del país. En este marco, Construir TV anuncia el próximo estreno de Expo Formación 2025 – Competencia de Oficios, un reality que pone en primer plano la capacitación y la innovación en la construcción.
Más de cuatro siglos después, la fecha sigue siendo una oportunidad para valorar la importancia de un sector que sostiene el desarrollo productivo, la generación de empleo y la innovación.
Dentro de ese entramado, la industria de la construcción ocupa un lugar clave. No solo porque dinamiza la economía y demanda mano de obra intensiva, sino también porque cada obra, desde una vivienda hasta una infraestructura pública, refleja la capacidad del país de proyectarse hacia adelante. La construcción es, en definitiva, una industria que construye futuro.
En este contexto, Construir TV prepara una novedad especial: el próximo estreno de Expo Formación 2025 – Competencia de Oficios, un reality original donde ocho participantes estudiantes de los Centros de Formación Profesional de la Fundación UOCRA, pusieron a prueba sus conocimientos y destrezas en instalaciones sanitarias y en instalaciones domiciliarias de electricidad. A lo largo de la competencia, los participantes enfrentaron desafíos prácticos que reflejan el día a día de los oficios, con el acompañamiento de instructores y formadores especializados.
El reality no solo mostrará la emoción de la competencia, sino también el valor de la formación profesional como motor de crecimiento de la industria. Tal como subraya la Fundación UOCRA, la capacitación continua en oficios es una herramienta indispensable para mejorar la calidad del trabajo, abrir oportunidades y fortalecer el desarrollo del sector.
Celebrar el Día de la Industria es también celebrar a quienes, desde el aprendizaje y el esfuerzo cotidiano, aportan a la construcción de un país más preparado para los desafíos del futuro.
¡Segui próximamente en nuestras redes todas las novedades sobre el estreno de Expo Formación 2025 – Competencia de Oficios!
12AGO | Día Mundial de la Juventud: construyendo un mundo laboral digno
Metas globales para empleo y equidad
En la reunión ministerial del G20 sobre Trabajo y Empleo (30-31 de julio pasado en George, Sudáfrica) se acordaron dos hitos fundamentales:
- Bajar en un 5 % la proporción de jóvenes de 15-29 años que ni estudian ni trabajan (NEET).
- Reducir en un 25 % la brecha de participación laboral de género para 2030, y en 15 % la salarial para 2035.
Gilbert F. Houngbo, Director General de la OIT, celebró estas metas y recordó que su cumplimiento exige:
- Fortalecer la formación técnica y profesional.
- Promover el emprendimiento
- Garantizar la formalización y protección de cada empleo.
De lo global a lo local
Según la Declaración final de la Reunión de Ministros de Trabajo y Empleo del G20, para que las metas se concreten, cada país debe:
- Diseñar planes nacionales de empleo juvenil con becas y formación técnica equitativa.
- Ofrecer incentivos a empresas que contraten jóvenes formalmente.
- Implementar programas de inclusión.
Gobiernos, empleadores y sindicatos deben articular un diálogo tripartito y asegurar financiamiento sostenido.
“Tenemos que ser más audaces —concluyó Houngbo—. Actuar con solidaridad, fomentar la igualdad y apostar por la sostenibilidad es convertir la justicia social en realidad.”
Juventud y sindicalismo: una alianza necesaria
El Comité de Juventud de la Confederación Sindical Internacional (CSI/ITUC) advierte que sin organización colectiva los compromisos globales quedan en letra muerta. Afiliarse o fundar sindicatos permite negociar salarios justos y condiciones laborales dignas.
Además, la CSI impulsa alianzas con movimientos por el clima, la igualdad de género y los derechos humanos, para forjar un “Nuevo Contrato Social” donde la voz de la juventud sea protagonista.
Conocé más sobre esta temática:
Mirá acá nuestro documental Precarización en la era digital
https://www.youtube.com/watch?v=q59OWKoXxZI&t=16s
5 de Junio: Día Mundial del Medio ambiente
El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, fecha fijada por las Naciones Unidas para concientizar la importancia del cuidado del medioamabiente. Este año bajo el lema instalado por la ONU: #SinContaminaciónporPlasticos, Construir TV se suma reflexionando sobre el rol clave de la educación ambiental para formar conciencia desde las aulas y transformar hábitos que afectan al planeta.
Una fecha clave para el planeta
El 5 de junio de 1972 se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo y la temática central fue el medioambiente, es por ello que a partir del año 1974 se celebra cada año el 5 de junio y en particular este 2025 se centra en erradicar la contaminación por plásticos. La República de Corea será la sede mundial del medioambiente.
Hay soluciones disponibles y traen beneficios innegables
Las recompensas de solucionar la contaminación plástica son profundas: océanos y tierras más limpios, personas y ecosistemas más sanos, mayor resiliencia climática y economías más fuertes. Una economía circular para los plásticos ofrece un camino sostenible hacia adelante. Esto significa que debemos repensar cómo diseñamos, fabricamos, usamos y reutilizamos los plásticos. Los productos deben estar diseñados para usarse más de una vez y para reciclarse al final de su vida útil. Este cambio debe incluir a todas las partes interesadas en la cadena de valor de los plásticos. Una transición justa es crucial para proteger los medios de vida de los recicladores y las comunidades afectadas, garantizando la equidad social y sin dejar a nadie atrás. Fuente: https://www.worldenvironmentday.global/
Una amenaza creciente, una solución posible
Uno de los desafíos ambientales más urgentes es la contaminación por plásticos. Desde los océanos hasta el aire que respiramos, los residuos plásticos afectan ecosistemas, salud y biodiversidad.
El Día Mundial del Medioambiente 2025 hace un llamado concreto a la acción mediante su lema anual #SinContaminaciónPlástica. Y si bien el problema es complejo, existen soluciones concretas al alcance de nuestras manos: reducir, rechazar, reutilizar, reciclar y repensar el uso del plástico.
En este marco destacamos la cita de António Guterres, secretario General de la ONU: “Rechaza el plástico descartable. Si no puedes reusarlo, rehúsalo. Juntos podemos trazar el camino hacia un planeta más limpio y verde.”
Educar en tiempos de crisis ambiental
Es por esto que la educación ambiental tiene un rol preponderante porque no solo informa: transforma. Enseñar desde edades tempranas a identificar plásticos de un solo uso, promover hábitos de consumo responsable o desarrollar proyectos de reciclaje es clave para generar cambios reales.
“Una Escuela Sustentable”: un aula sin plástico es posible
El programa Una Escuela Sustentable, un producción original de Construir TV, muestra cómo una comunidad educativa puede convertirse en ejemplo de sostenibilidad.
A través de prácticas como la separación de residuos, la reutilización de materiales y la eliminación progresiva de plásticos de un solo uso, esta escuela pública demuestra que es posible educar con el ejemplo y transformar la cultura del descarte al tiempo.
Una Escuela Sustentable Argentina desarrolló el método constructivo Earthship basado en una serie de principios fundamentales (reciclaje, acondicionamiento térmico pasivo, energías renovables, cosecha y tratamiento de aguas, etc) para desarrollar edificios totalmente autosustentables.
https://www.youtube.com/watch?si=iGbsMYFMsPO7d2b9&v=hHN9o_JUN-c&feature=youtu.be
Conocé más sobre esta temática:
Cromo